Posturas forzadas
En el sector de la construcción es muy habitual adoptar posturas forzadas como flexiones pronunciadas de tronco, extensiones, rotaciones, posturas de rodillas o en cuclillas, etc., de forma frecuente o sostenida.
Son consecuencia de tareas en las que se manejan herramientas o materiales almacenados, bien a ras del suelo o bien en altura, tareas en zonas de difícil acceso o realizadas a alturas inadecuadas (cercanas al suelo o por encima del nivel de los hombros), por ejemplo, solar, colocar escayola, levantar paredes de ladrillo, extendido de asfalto, etc.
Posturas de trabajo forzadas en el sector de la construcción
Para reducir el esfuerzo de la espalda y la fatiga de las piernas, cuando se realizan tareas cercanas al suelo, se recomienda, siempre que sea posible, trabajar sentado o apoyado, utilizando un taburete, banco estable o elemento que soporte el peso del trabajador.
Algunas soluciones ergonómicas para mejorar las posturas de trabajo
Cuando se realizan tareas a alturas elevadas, los brazos y hombros se agotan con facilidad. Siempre que sea posible, se deberá regular la altura de trabajo. El uso de plataformas regulables en altura evita la necesidad de elevar los brazos para alcanzar la zona de trabajo.
Material extra de Posturas forzadas:
texto resumen de documentación
Ficha factores de riesgo. Posturas forzadas. Información para el trabajador
Resumen para el trabajador de los principales problemas ergonómicos relacionados con las posturas forzadas y recomendaciones de mejora
Ficha factores de riesgo. Posturas forzadas. Recursos prácticos.
Presentación para utilizar como recurso didáctico, sobre las posturas forzadas como factor de riesgo ergonómico.
Vídeo. Riesgos ergonómicos en el sector de la construcción: posturas forzadas
Propuesta de medidas preventivas y recomendaciones para evitar los daños derivados de la adopción de posturas forzadas en los trabajos de la construcción.