Montaje de canalizaciones
Descripción del puesto
Son los trabajadores encargados de la colocación de prefabricados como tuberías, pozos de alcantarillado, arquetas, etc. La tarea a realizar consiste en la preparación de la zona y las canalizaciones para, posteriormente, colocar las tuberías y elementos accesorios de las mismas con el fin de ejecutar las redes de servicios (agua, luz, gas, comunicaciones, etc.).
Principales tareas
Las tareas fundamentales son:
Apertura de la zanja donde posteriormente se ubicará la tubería
La zanja realizarse manualmente o mediante una retroexcavadora. La tarea consiste en realizar la apertura del suelo a la profundidad y anchura adecuadas para posteriormente poder introducir las tuberías.
Apertura de la zanja
Nivelación del asiento de la tubería
El operario quita o pone material dependiendo de la inclinación o pendiente que se le quiera dar a la tubería. Normalmente se suele dar el nivel adecuado con la colocación manual de parte de la tierra extraída, o mediante la colocación de ladrillos o algún elemento similar.
Apertura de la zanja
Colocación de las tuberías
Para la colocación de la tubería en la zanja se siguen los siguientes pasos:
- Aplicar el material que pegará el final de la tubería anterior con la cabeza de la que se va a colocar (para evitar posibles fugas entre las uniones de tuberías).
- Bajar la tubería hasta el fondo de la zanja, mediante ayuda mecánica o manualmente, y unir con la tubería anterior.
- Empujar la tubería hasta el límite de encajado.
Colocación de las tuberías
Relleno de la zanja
- Cubrir la zona de la zanja con el material de relleno. Este material puede ser el propio extraído de la zanja u otro como hormigón, arena, etc. La tarea de relleno puede realizarse tanto manualmente como con la ayuda de retroexcavadoras y hormigoneras.
- Compactar el material de relleno de la zanja, si fuese necesario.
Compactación del material de relleno de la zanja
Riesgos ergonómicos
Manipulación manual de cargas
Durante la tarea los trabajadores, transportan y manipulan tubos, canalizaciones y otros materiales manualmente. La mayoría de estas manipulaciones tienen que realizarse a alturas muy diferentes (desde el exterior al interior de la zanja, alturas de recogida y depósito de los elementos, etc.). Además, en muchos casos el tipo de agarre es malo debido al gran diámetro de tubos y canalizaciones así como a su longitud.
Manipulación manual de cargas
Posturas forzadas de tronco, brazos y piernas
Al desarrollarse la mayor parte de las tareas en el interior de la zanja, las posturas forzadas son muy comunes.
El trabajador se ve obligado a trabajar en cuclillas, de rodillas o flexionar el tronco a la altura de la cadera para poder acceder al plano situado a ras de suelo, bien sea para ajustar y unir las tuberías incluyendo la aplicación del material de encolado, o bien para realizar las tareas de nivelación del asiento de la tubería. También, durante esta última tarea, se suele trabajar con los brazos extendidos para tener un mayor alcance, sin necesidad de cambiar de posición.
Adopción de posturas forzadas
Si la zanja es abierta manualmente, también se producen posturas forzadas de tronco y piernas, primero durante el manejo del pico para abrir la zanja propiamente y después durante la extracción del material que se queda dentro de la zanja con el uso de una paleta o alguna herramienta similar, ya que ambas tareas obligan al trabajador a realizar posturas forzadas y trabajar en cuclillas o de rodillas.
Movimientos repetitivos de brazos
Estos se asocian principalmente a la ejecución manual de la zanja, en concreto a las siguientes fases:
- Ejecución: cavar con el pico
- Nivelación del asiento mediante el legón o la azada
- Relleno de la zanja también con el uso de legones o bien con la pala.
Vibraciones
Estas se producen debido al uso de herramientas manuales de impacto como el matillo percutor, radial, pico, etc.
También se transmiten vibraciones a los operadores de vehículos, como por ejemplo con la retroexcavadora, sobre todo si suele utilizarse el martillo, o las debidas al uso del pisón compactador si fuese necesario utilizarlo.
Fuerzas elevadas
La aplicación de fuerzas se asocia principalmente a:
- Usar herramientas de corte y percusión eléctricas, así como en la manipulación de las compactadoras manuales.
- Realizar la zanja manualmente con el pico.
- Extraer el material de dentro de la zanja con azada y capazo o con la pala.
Ruido
Relacionado con el uso de las herramientas eléctricas de corte y percusión y a la maquinaría de mayor envergadura como la retroexcavadora con martillo percutor.
Recomendaciones
Manipulación de cargas
El riesgo de lesión por manipulación de cargas puede reducirse:
- Trabajando en equipo, de tal forma que el levantamiento sea realizado entre dos trabajadores.
Manipulación manual de cargas en equipo
- Utilizando una técnica de levantamiento adecuada.
- Observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos.
- Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento.
- Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha el mentón metido.
- Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha.
Técnica de levantamiento adecuada
- Usando elementos de ayuda para la manipulación de prefabricados.
Ayudas a la manipulación de cargas
Posturas forzadas de tronco y piernas
En las tareas manuales de ejecución de la zanja, las posturas forzadas prolongadas de tronco y piernas son inevitables, por lo tanto se recomienda:
- Utilizar rodilleras y cuñas.
Rodilleras y cuñas
- Usar picos, azadas o legones con los mangos más largos o colocar sobre estas herramientas mangos adicionales para favorecer en general las posiciones adoptadas durante las tareas de cavado y extracción del material o en el nivelado del asiento de la tubería.
Para las posturas forzadas, en general, se recomienda seguir los siguientes consejos:
- Hacer pausas para estirar los músculos que han estado en tensión.
- Alternar entre posturas con bastante frecuencia.
- Cuidar la espalda realizando ejercicio físico y estiramientos.
Ejercicios de estiramiento
Movimientos repetitivos
Para disminuir los microtraumatismos y lesiones causados por los movimientos repetitivos se recomienda:
- Sustituir, siempre que sea posible, el uso de herramientas manuales por herramientas eléctricas
- Cambiar de tarea, realizar estiramientos y hacer pausas durante las tareas.
- Planificar rotaciones entre tareas e incluso entre puestos de distinto tipo para evitar que sean los mismos grupos musculares los que están trabajando.
Vibraciones
Durante las tareas en las que se usen herramientas o equipos que emitan vibraciones molestas, solicitar guantes antivibración o colocar fundas o mangos aislantes en las palancas, controles, mangos de herramientas, etc., que atenúen la vibración que se transmite al trabajador.
El establecimiento de rotaciones adecuadas entre los trabajadores es importante tanto para aliviar la carga de los músculos cuando se trabaja de manera continuada en la misma posición, como en tareas donde existe una elevada repetitividad de los movimientos de muñeca, agarres de fuerza o exposición a vibraciones.
Guantes y fundas antivibración
Ruido
Con la finalidad de disminuir los efectos negativos provocados por el ruido, se recomiendan distintas acciones.
- Reducción de holguras, uso de materiales que eviten fricción.
- Disminución del ritmo de trabajo
- Correcto mantenimiento: engrase, fijación de piezas, etc.
- Realizar rotaciones entre diferentes tareas que reduzcan el tiempo de exposición del trabajador al ruido.
- Uso de equipos de protección individual.
Material extra de Montaje de canalizaciones:
Presentación para el formador:
Ficha montaje canalizaciones. Recursos prácticos.
Presentación para utilizar como recurso didáctico. Incluye una descripción de las principales tareas del oficio de OPERARIO DE MONTAJE DE CANALIZACIONES, sus riesgos ergonómicos y recomendaciones de mejora.
Información para el trabajador:
Ficha operario de montaje canalizaciones. Información para el trabajador.
Resumen para el trabajador de los principales problemas ergonómicos en el oficio de operario de montaje canalizaciones y recomendaciones de mejora.